En este momento estás viendo Aliados naturales: insectos beneficiosos para el huerto ecológico

Aliados naturales: insectos beneficiosos para el huerto ecológico

  • Categoría de la entrada:Noticias

En el contexto del huerto ecológico, el equilibrio biológico es un pilar fundamental. A diferencia de la agricultura convencional, donde se recurre frecuentemente a pesticidas y productos químicos de síntesis, la agricultura ecológica se apoya en soluciones naturales para el control de plagas y la mejora del rendimiento. Entre esos aliados naturales destacan los insectos beneficiosos, esenciales para la polinización, la depredación de plagas y el mantenimiento de la biodiversidad.

Conocer e identificar a estos insectos permite fomentar su presencia, integrarlos en nuestras estrategias de manejo ecológico y garantizar un huerto más resiliente y saludable.

 

¿Qué son los insectos beneficiosos?

Los insectos beneficiosos son aquellos que, por su comportamiento y ciclo de vida, aportan ventajas al ecosistema agrícola. Se agrupan principalmente en tres categorías:

  1. Polinizadores: facilitan la fecundación de las flores, mejorando la producción de frutos y semillas.
  2. Depredadores: se alimentan de plagas como pulgones, ácaros o larvas.
  3. Parásitos o parasitoides: se desarrollan a costa de otros insectos dañinos, reduciendo sus poblaciones.
  4. Descomponedores: contribuyen a la salud del suelo y al ciclo de nutrientes.

En el huerto urbano ecológico, la gestión de estos insectos se considera parte del control biológico, una técnica clave para reducir la dependencia de productos externos y fomentar un sistema productivo más sostenible.

 

Polinizadores: aliados en la producción

Abejas (Apis mellifera y abejas silvestres)

Las abejas son los polinizadores por excelencia. Su actividad mejora la fecundación cruzada, aumentando la cantidad y calidad de frutos en cultivos como tomates, calabacines, fresas o manzanas.

  • Importancia: más del 70% de los cultivos dependen, en mayor o menor medida, de los polinizadores.
  • Cómo atraerlas: plantar flores autóctonas, evitar el uso de pesticidas y proporcionar refugios (hoteles de insectos, troncos huecos).

Sírfidos (familia Syrphidae)

A menudo confundidos con abejas, los sírfidos son moscas que también polinizan. Además, sus larvas se alimentan de pulgones, lo que los convierte en insectos con doble función.

  • Ventaja: gran eficiencia en la polinización de flores pequeñas y delicadas.
  • Hábitat ideal: praderas floridas, márgenes del huerto sin segar, plantas umbelíferas como el perejil o el hinojo.

 

Depredadores naturales de plagas

Mariquitas (Coccinellidae)

Tanto en estado adulto como larvario, las mariquitas se alimentan de pulgones, cochinillas y ácaros.

  • Efectividad: una sola mariquita puede consumir hasta 50 pulgones por día.
  • Fomento de su presencia: cultivar plantas como capuchina, caléndula o eneldo, y evitar tratamientos químicos que puedan eliminar huevos o larvas.
mariquita-en-huerto-urbano

Crisopas (Chrysoperla carnea)

Las larvas de crisopa, también conocidas como «leones de los áfidos», son voraces devoradoras de insectos de cuerpo blando.

  • Control biológico: excelente opción para cultivos como lechugas, judías o pimientos.
  • Atracción natural: flores compuestas (margaritas, girasoles) y vegetación densa en los bordes del huerto.

Arañas (orden Araneae)

Aunque generan rechazo en algunas personas, las arañas son depredadores clave en los ecosistemas. Se alimentan de moscas, polillas, mosquitos y otras plagas.

  • Rol ecológico: controlan poblaciones de insectos adultos que ponen huevos en los cultivos.
  • Protección: mantener vegetación espontánea y estructuras donde puedan tejer sus telas.

 

Parásitos y parasitoides: control biológico silencioso

Avispas parasitoides (familias Ichneumonidae y Braconidae)

Estas diminutas avispas colocan sus huevos dentro o sobre insectos plaga. Las larvas se desarrollan alimentándose del hospedador, causándole la muerte.

  • Especies objetivo: orugas, larvas de escarabajos, pulgones y moscas blancas.
  • Ventaja: no representan peligro para humanos ni cultivos, pero son muy eficaces contra plagas específicas.

Nematodos entomopatógenos

Aunque no son insectos, los nematodos beneficiosos actúan como parásitos de larvas del suelo. Se introducen en el cuerpo de su huésped y liberan bacterias que lo matan.

  • Aplicación: se utilizan en suelos con alta presencia de larvas de gusanos del alambre o escarabajos.
  • Modo de uso: se aplican diluidos en agua directamente al sustrato.

 

Prácticas para fomentar insectos beneficiosos en el huerto

  1. Biodiversidad vegetal: integrar flores silvestres, aromáticas y plantas nectaríferas. A mayor diversidad, mayor estabilidad ecológica.
  2. Zonas refugio: mantener áreas sin cultivo, muros de piedra, montones de paja o madera vieja donde puedan anidar y protegerse.
  3. Evitar plaguicidas químicos: incluso los ecológicos deben usarse con precaución para no afectar a los insectos beneficiosos.
  4. Rotación y asociación de cultivos: ayuda a mantener un entorno favorable a los insectos útiles y desfavorable a las plagas.

En conclusión, los insectos beneficiosos son pilares de un huerto ecológico sano y productivo. Lejos de ser simples “visitantes”, constituyen un engranaje vital del ecosistema agrícola. Aprender a reconocerlos, protegerlos y potenciar su presencia forma parte de una gestión sostenible e inteligente del huerto urbano.

Si te ha interesado este artículo, te recomendamos leer nuestro último artículo “Cómo organizar tu huerto urbano para aprovechar mejor el espacio”, donde aprenderás a analizar las condiciones de tu terraza o jardín, elegir el sistema de cultivo más eficiente según tus necesidades (como mesas, jardineras o bancales), planificar estratégicamente tus cultivos por compatibilidad y ciclos, y optimizar el uso vertical y el riego para aumentar la productividad sin comprometer el cuidado del medio ambiente.